domingo, 12 de diciembre de 2010

Aveiro 2 (Portugal) 2010 Marismas y flora dunar

Correlimos tridáctilos Calidris alba C.M. Aguilar Gómez
A pocos metros del centro de Aveiro, puede llegarse a pie, se encuentran unas antiguas salinas aún en uso. Ahora en invierno deslucen un poco ya que las lagunas de cristalización de la sal están a rebosar de agua con tanta lluvia. Aun así, toda esta zona de salinas, esteros, fangales y canales que extienden a las puertas de Aveiro, se llenan de un buen número aves marinas que invernan en las marismas. Recorriendo la zona pudimos ver grandes bandos de gaviotas, muy numerosas las sombrías (Larus fuscus) y las reidoras (Larus ridibundus), ardeidas como garzas reales (Ardea cinerea) y garcetas (Egretta garzetta), espátulas (Platalea leucorodia) o limícolas como agujas colinegras (Limosa limosa), combatientes (Philomachus puxgans), archibebes (Tringa totanus), cigüeñuelas (Himantopus himantopus), correlimos comunes (Calidris alpina) y tridáctilos (Calidris alba) o vuelvepiedras (Arenaria interpres) entre otras aves. Esta ría y el tramo de costa del Atlántico, están considerados como una de las mejores zonas para ver aves marinas en Portugal, aunque en esta ocasión el plan era otro y solo eché un vistazo por encima a lo que iba saliendo al paso.

  

Vuelvepiedras Arenaria interpres C.M. Aguilar Gómez.
Del sistema dunar visitamos la Reserva Natural de las Dunas de Sao Jacinto. Como es común en los cordones dunares costeros, la intensa acción de los vientos marinos hace que exista un importante avance de las arenas que el hombre ha tratado de fijar. En otros sistemas que he visitado como el del Asperillo de Huelva, en el Atlántico, o el de Guardamar del Segura, en el Mediterráneo, la fijación se hizo con pino piñonero (Pinus pinea). Sin embargo aquí la especie usada ha sido el pino negral (Pinus pinaster). A mediados finales del s XIX se repobló con la especie buena parte de esta costa relegando las dunas móviles a la zona mas próxima a la playa. Aunque esta no era la época de floración, ni la más adecuada para ver plantas, si pude reconocer algunas de las más características.
 



Otanthus maritimus. Foto: César María Aguilar Gómez.
La primera línea de arenales ha sido la que me ha parecido más interesante de la zona y la que más ganas tenía de ver. Entre las plantas más abundantes está el barrón (Ammophila arenaria), una gramínea que forma cepellones y que contribuye a fijar las arenas. Otras especies que pude reconocer fueron la algodonosa (Otanthus maritimus), la lechetrezna de las dunas (Euphorbia paralias), la azucena marina (Pancratium maritimum) y la campanilla de las dunas (Calystegia soldanella). A medida que te vas alejando de la costa aumenta la vegetación y empieza a aparecer un combinación curiosa de especies autóctonas. Así, en las zonas más soleadas encuentras especies como la sabina negral (Junniperus phoenicea), la camarina (Corema album), el mirto (Myrtus communis) y el tojo (Ulex europaeus). Asociadas a los niveles freáticos tambien pude ver otras como el aliso (Alnus glutinosa), el chopo (Populus nigra) y varias especies de sauces como Salix atrocinerea y Salix repens.




Carpobrotus edulis. Foto: César María Aguilar Gómez.
Una especie curiosa y muy extendida es la faya (Myrica faya) característica de la laurisilva pero, al parecer, también natural en el sur de Portugal. En estas dunas su presencia es más reciente y vino de forma natural, pero tras las repoblaciones de pino negral. Sin embargo lo más triste de la zona es la presencia de especies invasoras con gran peso en el paisaje que ya son un problema del todo irreversible. Durante la segunda mitad del siglo pasado se planto eucalipto en muchas zonas y también Acacia longifolia, otra especie australiana, que es de la más invasoras que existen. Inicialmente fue introducida en Portugal para drenar suelos pantanosos y hacerlos aptos para la agricultura, pero ahora se la puede encontrar por cualquier parte. En especial alcanza gran ocupación en la parte fija de estas dunas. Pero no son estas las únicas invasoras, ya que el clima de la zona favorece a otras muy extendidas como el plumero de las Pampas (Cortadeira selloana) o la una de gato (Carpobrotus edulis) de origen sudafricano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios a las entradas siempre son bienvenidos, trataré de contestar a todos ellos.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...