domingo, 21 de noviembre de 2010

Peru 10 (2010) Fauna observada

A modo de resumen dejo aquí esta lista de la fauna observada en el viaje, incluyendo algunas dudas en la identificación. Si bien no ha sido un viaje ornitológico en el sentido de otros que he hecho, si aporta aquello que puede verse prismáticos en mano en un viaje por libre a las zonas naturales recorridas.

AVES

TINAMUS (Tinamidae)
-Tinamú andino (Nothoprocta pentlandii): Obs. varios ej. en el cañón de Colca, apeonando y luego volando.
 
Garceta Egretta alba. Foto: César María Aguilar Gómez
CORMORANES (Phalacrocoracidae)
-Cormorán biguá (Phalacrocorax olivaceus =P. brasilianus) Obs en el río Ucayali y en la costa de Lima.

GARZAS (Ardeidae)
-Ave-tigre oscura (Tigrisoma fasciatum) Obs en una torrentera del B.P. San Matías San Carlos.
-Garcita verdosa (Butorides striatus) Común en Pto Bermúdez y Yaniracocha. Ssp americana (B.s. striatus).
-Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) Común en el trayecto Pto Bermúdez-Pucallpa en campos con ganadería y en Yaniracocha.
-Garza cuca (Ardea cocoi) Obs 1 ej. en una laguna de la zona de Pto Bermúdez.
-Garceta grande (Egretta alba=Ardea alba) Común en Pto Bermúdez y Yaniracocha. Ssp americana de pico amarillo E.a. egretta.
-Garza capirotada (Pilherodius pileatus) Obs ej. en Pto Bermúdez y Yaniracocha.
-Garceta azulada (Egretta caerulea) Obs 1 ej en Yaniracocha.
-Garceta nívea (Egretta thula) Común en Pto Bermúdez y Yaniracocha. 


IBIS (Threskiornithidae)
-Morito de la puna (Plegadis ridgwayi) Común en altiplanos Cuzco-Puno y R.N. Salinas y Aguada Blanca.

 
ANATIDAS (Anatidae)
Cauquén Chloephaga melanoptera C.M. Aguilar Gómez
-Cauquén guayata (Chloephaga melanoptera) Obs en los aguazales de la R.N. Salinas y Aguada Blanca.
-Cerceta capuchina (Anas versicolor puna=Anas puna) Obs en los aguazales de la R.N. Salinas y Aguada Blanca.

CATARTIDOS (Cathartidae )
-Aura gallipavo (Cathartes aura) Común en Pto Bermúdez. Ssp C.a.ruficollis con nuca amarilla.
-Aura selvatica (Cathartes melanbrotus) Obs en Yaniracocha, muy parecida a C.burrovianus identif. no segura al 100%.
-Zopilote negro (Coragyps atratus) Común en todo el país cerca de poblaciones incluso en el centro de Lima.
-Cóndor andino (Vultur gryphus) Obs varios ejemplares en el Colca.


RAPACES (Pandionidae, Accipitridae, Falconidae)
-Águila pescadora (Pandion haliaetus) Obs. 1 ej. volando en Yaniracocha.
-Elanio plomizo (Ictinia plumbea) Obs. 1 ej. posado en Pto Bermúdez.
-Busardo caminero (Buteo magnirostris) Común en Pto Bermúdez y Yaniracocha.
-Busardo dorsirrojo (Buteo polyosoma) Común en el Colca.

Elanio Ictinia plumbea Foto: César María Aguilar Gómez
-Caracara negro (Daptrius ater) Obs en Pto Bermúdez y Ucayali.
-Caracara gorgirrojo (Daptrius americanus=Ibycter americanus) Obs en Puerto Bermúdez, conocido como atatai.
-Caracara andino (Phalcoboenus megalopterus) Muy común en punas del trayecto Cuzco-Puno, posado también en Machu-Pichu.
-Caracara chimachima (Milvago chimachima) Muy común en todos los hábitats
-Cernícalo americano (Falco sparverius) Común en valles de Cuzco y Colca.
-Halcón peregrino (Falco peregrinus) Obs 1 ej cazando pajarillos en el Colca.
 

PAVAS Y CHACHALACAS (Cracidae)
-Pava amazónica (Penelope jacquacu) Ej. capturado en la selva por gente de una chacra en el río Pichis de Puerto Bermúdez.
 

HOAZINES (Opisthocomidae)
-Hoazín (Opisthocomus hoazin) Obs dos grupos en selvas de Pto Bermúdez .


POLLAS Y FOCHAS (Rallidae) 
-Focha gigante (Fulica gigantea) Obs en los aguazales de la R.N. Salinas y Aguada Blanca.
 
JACANAS (Jacanidae) 
-Jacana suramericana (Jacana jacana) Muy común en Yaniracocha. 

LIMICOLAS (Recurvirostridae, Charidriidae)
Himantopus mexicanus. Foto: C.M. Aguilar Gómez.
-Cigüeñuela común (ssp de cuello negro) (Himantopus himantopus mexicanus =H.mexicanus) Común en Yaniracocha.
-Avefría de Cayena (Vanellus cayanus) Obs en Pto Bermúdez y ríos del trayecto desde La Merced.
-Avefría andina (Vanellus resplendens) Común en el altiplano Cuzco-Puno.
-Chorlitejo de Azara (Charadrius collaris) Obs vario ej. en el Ucayali.
 

GAVIOTAS Y CHARRANES (Laridae)
-Charrán picudo (Phaetusa simplex) Muy abundante en Yaniracocha.
-Charrancito amazónico (Sterna superciliaris) Obs en Pto Bermúdez y en el río Ucayali.
 

PALOMAS Y TORTOLAS (Columbidae)
-Paloma bravía (doméstica) (Columba livia) Introducida, obs en casi todas las localidades incluida Lima.
-Paloma moteada (Columba maculosa=Patagioenas maculosa) Obs 1 ej en el Colca.
-Zenaida peruana (Zenaida meloda) Común en Lima.
-Zenaida torcaza (Zenaida auriculata) Obs ejs. en el Colca.

-Palomita alinegra (Metriopelia melanoptera) Obs ejs. en el Colca.
 

Palomita Metriopelia melanoptera. C.M. Aguilar Gómez
LOROS (Psittacidae)
-Guacamayo severo (Ara severus) Obs varias veces en vuelo en Pto Bermúdez.
-Catita andina (Bolborhynchus orbygnesius) Grupo numeroso de periquitos volando en la R.N. Salinas y Aguada Blanca.
-Cotorrita amazónica (Nannopsittaca dachilleae) Grupo volando en las orillas de Yaniracocha, probablemente esta especie por tamaño.
 

CUCOS (Cuculidae)
-Garrapatero aní (Crotophaga ani) Común en Pto Bermúdez.
 

VENCEJOS (Apodidae)
-Vencejo acollarado (Streptoprocne zonaris) Común en Pto Bermúdez.
-Vencejo andino (Aeronautes andecolus) Común en el Colca.
-Vencejillo tijereta (Tachornis squamata) Común en Pto Bermúdez.
 

COLIBRIES (Trochilidae)
-Colibrí pechigris (Campylopterus largipennis) Posiblemente esta es la sp vista y fografiada en el Humboldt. Otras obs. sin identificar.
 

MARTINES PESCADORES (Alcedinidae)
-Martín pescador amazónico (Chloroceryle amazona) El más común Pto Bermúdez y Yaniracocha.
-Martín pescador verde (Chloroceryle americana) Obs en Yaniracocha.
-Martín gigante neotropical (Megaceryle torquata) Común Pto Bermúdez y Yaniracocha.
 

BUCOS (Bucconidae)
Bucco macrodactylus. Foto: César María Aguilar Gómez
-Buco cabecirrojo (Bucco macrodactylus=Argicus macrodactylus) Obs 1 ej dentro de la selva baja en Pto Bermúdez.
-Monja unicolor (Monasa nigrifrons) Obs 1 ej. en el interior de la selva Yaniracocha (Jardín Botánico Ayahusca).
 

PICIDOS (Picidae)
-Carpintero chico (Veniliornis passerinus) Obs en Pto Bermúdez.
-Carpintero moteado (Colaptes punctigula) Obs en Pto Bermúdez.
-Carpintero andino (Colaptes rupicola) Común en el Colca.
-Picamaderos listado o Picamaderos barbinegro (Dryocopus lineatus o Campephilus melanoleucos) Obs en Pto Bermúdez, puede ser uno de los dos no llego a distinguirlo bien.
 

HORNEROS (Furnariidae)
-Bandurrita piquirrecta (Upucerthia ruficaudus=Ochetorhynchus ruficaudus) Común en zonas áridas de R.N. Salinas y Aguada Blanca.
-Hornero paticlaro (Furnarius leucopus) Obs 1 ej junto al nido de barro en una rama sobre el río que va de Yaniracocha al Ucayali.

COTINGAS (Cotingidae)
-Cotinga carinegro (Conioptilon mcilhennyi) Obs varios ej. en grupo en el interior de la selva en Pto. Bermúdez.
-Gallito de roca peruano (Rupicola peruvianus) Obs. en dos ocasiones posado en el trayecto La Merced-Pto Berm
údez.

SALTARINES (Pipridae)

Mosquero Colonia colonus. César María Aguilar Gómez
-Saltarín naranja (Pipra fasciicauda) Obs 1 ej. en el interior de la selva Yaniracocha (Jardín Botánico Ayahuasca).

TIRANIDOS (Tirannidae)
-Tirano melancólico (Tyrannus melancholicus) Común en Pto Berm
údez y Yaniracocha. Hay varias sp muy similares dificil identif. 100%.
-Bienteveo común (Pitangus sulphuratus) Común en Pto Berm
údez y Yaniracocha. Hay varias sp muy similares dificil identif. 100%.
-Copetón (Myiarchus sp). Obs 1 ej Yaniracocha (Jardín Botánico Ayahusca). Grupo con muchas sp similares.
-Mosquero colilargo (Colonia colonus) Obs en Pto Berm
údez.
-Negrito andino (Lessonia oreas) Obs en R N Salinas y Aguada Blanca.
-Pitajo gris (Ochthoeca leucophrys) Obs en el Colca en arbustos de la Cruz del Cóndor.
-Dormilona nuquirroja (Muscisaxicola rufivertex) Obs en el Colca en la Cruz del Cóndor.

CORVIDOS (Corvidae)
-Urraca violácea (Cyanocorax violaceus) Obs en Pto Berm
údez.

AVIONES Y GOLONDRINAS (Hirundinidae)

Golondrina Tachycineta albiventer C.M. Aguilar Gómez
-Golondrina aliblanca (Tachycineta albiventer) Común Pto Bermúdez y Yaniracocha.
-Golondrina barranquera (Pygochelidon cyanoleuca=Notiochelidon cyanoleuca) Identificada en Machu Pichu, aunque común posible también en otros sitios del recorrido.
-Golondrina sureña (Progne elegans) Golondrina negra obs. probablemente esta sp sube en invierno austral del S al Amazonas.
-Golondrina gorgirrufa (Stelgidopteryx ruficollis) Comun en Pto Berm
údez.
-Golondrina parda (Phaeoprogne tapera=Progne tapera) Muy similar a Riparia riparia probablemente esta sp, pues R.riparia solo invernante del N.

CHOCHINES (Troglodytidae)
-Chochín austral (Troglodytes aedon=T.musculus) Obs en Pto Bermudez, en HBW lo separan y en sudamerica es T.musculus no T.aedon (?).

TANGARAS (Thraupidae)
-Tangara azuleja (Thraupis episcopus) Obs en Pto Bermudez y en selva camino de Machu-Pichu.
-Tangara barbigris (Ramphocelus carbo) Obs en Pto Berm
údez

ICTERIDOS (Icteridae)

Jilguero Carduelis magellanica. C.M. Aguilar Gómez.
-Cacique lomiamarillo (Cacicus cela) Común en Pto Bermúdez.
-Tordo oriol (Gymnomystax mexicanus) Obs en Pto Bermudez
-Oropéndola dorsibermejo (Psarocolius angustifrons) Obs en Pto Bermudez y Yaniracocha.

FRINGILIDOS (Fringillidae)
-Jilguero encapuchado (Carduelis magellanica) Obs en el Colca.

ESCRIBANOS (Emberizidae)
-Chingolo (Zonotrichia capensis) Obs en todas las localidades visitadas, más escaso en Pto en Pto Berm
údez.
-Gorrión de ceja amarilla (Ammodramus aurifrons) Obs en Pto Berm
údez.
-Fringilo de pechinegro (Phrygilus fruticeti) Común en el Colca.
-Fringilo de pechicenizo (Phrygilus plebejus) Obs en el Colca.
-Chirigüe de la puna (Sicalis lutea) Obs en el R.N. Salinas y Aguada Blanca.


Mono araña Ateles chamek. Foto: C.M. Aguilar Gómez.
MAMÍFEROS, ANFIBIOS Y REPTILES
-Mono araña peruano (Maquisapa) (Ateles chamek) Ej. capturado en la selva y que lo tienen los de la chacra del jardín botánico de Yaniracocha.
-Perezoso bayo (Bradypus variegatus) Obs 1 ej. en la selva en la zona del jardín botánico de Yaniracocha.
-Vizcacha (Lagidium peruanum) Obs. en el Machu Pichu y en varias ocasiones en el recorrido por el Colca.
-Vicuña (Vigcuna vigcuna) Grupos numeros en Salinas y Aguada Blanca.
-Llama (Lama glama) Camélido domesticado, ej. en el Machu-Pichu.
Alpaca (Lama pacas) Camélido domesticado, común obs en pueblos de puna y en Salinas y Aguada Blanca.
-Delfin gris (Tucuxi) (Solatia fluviatilis) Obs ej. en la laguna Yaniracocha y en el Ucayali con los delfines rosados.
-Delfin rosado (Inia geoffrensis) Obs varios ej. en el Ucayali.
 
-Murciélagos tipo “vampiro”(¿sp?) Obs en los dos recorridos de selva de Pto Bermúdez. Unos descansando bajo grandes hojas y el hueco de un gran árbol.
-Murciélagos grandes tipo “frugivoros” (¿sp?) Volando en Pto Berm
údez de noche frente al albergue.

Taricaya Podocnemis unifilis. Foto: C.M. Aguilar Gómez.
-Galápago acuático (Taricaya) (Podocnemis unifilis) Galápagos obs en la selva en Pto Bermúdez.
-Tortuga terrestre (Motelo) (Geochelone denticulata) Ej. capturado en la selva y que lo tienen los de la chacra del jardín botánico deYaniracocha
-Salamanquesa (¿sp?) Obs en Yaniracocha.
-Lagartos (¿sp?) Obs en Machu Pichu y Colca varias sp.

-"Camaleon" (Anolis sp.) Ej. capturado en el río por unos niños del río Pichis-Pto Bermúdez.


-Rana “saltadora” (¿sp?) Obs dentro del propio albergue Humboltd en Pto Bermúdez.
-Sapo (¿sp?) Obs dentro del propio albergue Humboltd en Pto Bermúdez.
Rana "saltadora" ¿sp?  César María Aguilar Gómez


sábado, 20 de noviembre de 2010

Peru 9 (2010) Valle del Colca y petroglifos de Toro Muerto

Bancales en el Valle el Colca. César María Aguilar Gómez
El Colca está considerado como el segundo cañón más profundo del mundo. El primero es el Cotahuasi que está un poco más al norte y con quien solo se lleva un centenar de metros. En realidad, en estos ranking de cañones hay varias “categorías”, por decirlo así, pues la manera de medir la profundidad cambia según los parámetros y definiciones que se tomen. En cualquier caso el Colca y el Cotahuasi forman valles espectaculares. Partiendo de los Andes, a más de 6000 m, su recorrido hasta el Pacífico es relativamente corto, de ahí las enormes dimensiones de ambos. Desde el altiplano de Aguada Blanca, el valle se muestra como una amplia cuenca con numerosos pueblos dispersos entre Chivay y Cabanaconde. Las laderas se encuentra aterrazadas por completo en lo que aquí llaman “andenes” y que aún se faenan con caballerías y arados “romanos”.



Montañas áridas con cactus. Iratxe González.
Los bancales es un sistema usado en todas montañas del mundo para cultivar laderas, la diferencia es que aquí están en plena vigencia mientras en España se abandonaron en la segunda mitad del s. XX. El paisaje del valle presenta la aridez propia de las laderas de los Andes que miran al Pacífico. Aun así, abundan las torrenteras provenientes de las altas cumbres que han sido derivadas en múltiples acequias para regar los bancales. En esta época la mayoría de las parcelas están aradas o en rastrojo, pero aún así el mosaico proporciona una gran diversidad de ambientes. El trayecto hasta la Cruz del Cóndor, con escarpes rocosos, campos de cultivo y laderas de cactus, fue uno de los más agradecidos del viaje para ver aves. En parte debido al mosaico de ambientes, pero también a que es un paisaje despejado y con múltiples posaderos como los cactus.






Cernícalo Falco sparverius. César María Aguilar Gómez.
Entre las aves observadas están el Cernícalo americano (Falco sparverius), algunas palomas como la Paloma moteada (Columba maculosa) o la Palomita alinegra (Metriopelia melanoptera), el Vencejo andino (Aeronautes andecolus), tiránidos como el Pitajo gris (Ochthoeca leucophrys) o la Dormilona nuquirroja (Muscisaxicola rufivertex) y fringílidos como el Jilguero encapuchado (Carduelis magellanica) recibiendo alguna que otra “pasada” del Halcón peregrino (Falco peregrinus). La zona tiene muchas posibilidades para ver aves y me quedé con ganas de dedicarle más tiempo, pero solo contábamos con dos días para cerrar un largo recorrido por pistas de tierra antes de regresar a Arequipa. 




Cóndor Vultur gryphus. César María Aguilar Gómez.
Sin embargo la estrella de la zona es el Cóndor andino (Vultur gryphus). Como es el ave voladora de mayor envergadura del mundo, genera mucha expectación y hay un mirador donde recalan los minibuses llenos de turistas para verlos. El sitio se llama la Cruz del Cóndor, y hasta allí también llega la gente de los pueblos cercanos para vender artesanía. La cita es a primera hora de la mañana para, con las primeras corrientes térmicas, ver la salida de los cóndores. El mirador está ubicado sobre un estrechamiento del valle con el río a unos mil metros más abajo que es donde duermen a diario los cóndores. Nosotros llegamos a última hora de la tarde y la sorpresa fue encontrarnos completamente solos en el mirador. Bueno, solos no, ya que al rato aparecieron los cóndores, hasta siete individuos de distintas edades. Estas aves pasan la mayor parte del tiempo en la zona costera del Pacífico una área con abundancia de carroñas, pero a diario usan las corrientes térmicas para llegar a estos cortados. Al día siguiente volvimos a ver varios ejemplares en otra zona del cañón, así que nos quedamos satisfechos de cóndores para rato. 



Petroglifos con cóndor. Foto: César María Aguilar Gómez
Desde la Cruz del Cóndor y Cabanaconde, donde dormimos, hicimos un gran recorrido por pistas de tierra poco frecuentadas. A medida que se desciende, el paisaje se vuelve más árido hasta el punto de que en algunos tramos se vuelve completamente desértico. Cruzamos por una zona de “fin del mundo” que parece un espejismo. Enormes planicies de regadíos en medio de un desierto arenoso con dunas con todo plantado de hortalizas y plantas forrajeras. Se trata del plan Majes un basto proyecto agrícola para asentar población basado en una conducción de agua desde una lejana presa en el Colca.






Ruta de regreso a Lima. Rojo: tierra. Azul: aire.
Apurando el día nos da tiempo de llegar hasta los petroglifos de Toro Muerto otro de esos sitios "marginales" en las rutas habituales del turismo, que igual impresiona por el entorno desértico que por los propios grabados. Aquí disfrutamos nuevamente del yacimiento completamente solos con un preciosa luz de atardecer. Más de 3000 petroglifos, muchos de ellos muy naturalistas, con dibujos esquemáticos dispersos en numerosas rocas. Otro sitio que nos habría gustado visitar con más tiempo. Sin embargo, nuevamente las enormes distancias hacen dedicar muchas horas de desplazamientos para visitar los sitios de interés. Con este último lugar nos despediremos de la zona, pues al día siguiente tomaremos ya un avión interno para volver de nuevo a Lima y regresar a España un día más tarde.
 

Peru 8 (2010) Reserva Nacional de Aguada Blanca y las Salinas

Arequipa-R.N.Aguada-Colca-Toro Muerto-Arequipa
Para acceder al valle del Colca, hay que deshacer algo del trayecto por el que llegamos a Arequipa y atravesar el altiplano por la Reserva Nacional de Aguada Blanca y las Salinas. Este espacio natural situado a más de 4000 m protege a una buena población de vicuñas (Vigcuna vigcuna), una especie que había disminuido bastante por la caza para obtener su lana. La vicuña, junto con el guanaco (Lama guanicoe), son las dos especies de camélidos salvajes propias de Sudamérica. Además hay otras dos domesticadas, la alpaca (Lama pacas), pastoreada por su carne y lana, y la llama (Lama glama) utilizada en grupos como animal de carga. Es un poco lioso al principio, así que es importante no confundir “churras” con “merinas” como reza el dicho español de origen ganadero trashumante.



Vigcuna vigcuna. Foto: César María Aguilar Gómez.
Esta zona del altiplano no es tan monótona como parte de la que recorrimos desde Cuzco, ya que en su paisaje se recortan volcanes de entre 5000 y 6000 m. Pese a la altitud no sufrimos el “soroche” o mal de altura del que hablan muchos viajeros a alturas similares aunque tampoco lo sentimos en Cuzco. Bien es cierto que, a veces, uno recuerda que aquí hay menos oxígeno en el aire, sobre todo si te da por subir corriendo a una loma, prismáticos en mano, al ver volando un Busardo dorsirrojo (Buteo polyosoma). En menos de un minuto ya tenía la sensación de echar el corazón por la boca, así que en tan breve tiempo pude sentir lo que a una altura menor ocurre tras llevar un buen rato en carrera frenética.



Pícidos Colaptes rupicola. César María Aguilar Gómez.
Además de vicuñas, entre las punas de Ichu (Stipa ichu), vemos pequeñas aves como el Fringilo pechicenizo (Phrygilus plebejus) o la Bandurrita piquirrecta (Upucerthia ruficaudus) y grupos de Tinamús andinos (Nothoprocta pentlandii) apeonando entre el herbazal. En un paisaje sin un solo árbol sorprende encontrar una especie de pícido como el Carpintero andino (Colaptes rupicola). Aquí, estas aves se asemeja en comportamiento a una parte de lo que hacen nuestros pitos reales (Picus viridis) en Europa, ya que encuentran su nicho ecológico alimentándose y criando en el suelo, ¡qué remedio!. Otro ave que no había imaginado ver en estos paisajes fue una especie de periquito, llamada Catita andina (Bolborhynchus orbygnesius). Los encontramos nomadeando en nutridos grupos dando un toque “exótico” al altiplano.  


Focha Fulica gigantea. Foto: César María Aguilar Gómez
Otro de los hábitat que destacan en estas punas son los “bofedales”, nombre que reciben una serie de afloramientos de agua freática tipo turbera de montaña. Aquí el Cauquén guayata (Chloephaga melanoptera), una especie ganso sudamericano, ramonea sus céspedes con tal intensidad que parecen los “green” de un campo de golf. También aquí cría la Focha gigante (Fulica gigantea) la mayor focha que existe. Dicen de esta especie que los adultos tienen dificultadas para volar dado su tamaño, así que mayoritariamente se desplazan a todos los sitios andado. De este modo la dispersión y colonización entre lagunas se produce con ejemplares jóvenes que al parecer son más ligeros. Lo cierto es que con esa pinta rechoncha no dejan de recordarme en cierto modo a los extintos dodos de la Isla de Mauricio, aquellas palomas insulares que crecieron en tamaño hasta perder la capacidad de vuelo y de las que dieron buena cuenta los navegantes que colonizaron aquellas islas.


Iratxe con Yareta Azorella compacta. C.M. Aguilar Gómez
En el momento de emprender el descenso del altiplano hacia el Colca atravesamos por paisajes con taludes cubiertos de pequeñas cascadas de hielo. Son el resultado de las bajas temperaturas nocturnas en los drenajes de algunos bofedales, aunque a pleno día y en manga corta cuesta imaginarlos ahí. También en esta zona encontramos uno de los arbustos más curiosos de los altiplanos, la yareta (Azorella compacta). De lejos parecen rocas tapizadas de un denso musgo, pero si te acercas compruebas que se trata de un arbusto con un manto exterior de duras y pequeñas hojas salpicado de diminutas flores. La presencia de esta especie ha disminuido bastante ya que en su interior aloja un denso ramaje utilizado como combustible en estas alturas escasas de madera para fuegos. Además su capacidad de regeneración es muy baja, dicen que las duras condiciones de la altitud no le permiten crecer más allá de un centímetro anual. Todo un superviviente con una adaptación sorprendente que lleva camino de rarificarse aún más.

Peru 7 (2010) Por las punas hacia Arequipa

Ruta Cuzco-Arequipa. Rojo: tierra. Azul: aire.
De regreso a Cuzco, como los días que nos quedaban de viaje iban siendo escasos, había que elegir un solo destino más. Nos encaminamos dirección a Arequipa atravesando una inmensa puna a más de 4000 metros. Este trayecto es recorrido por una línea de ferrocarril, pero a los turistas solo nos dejan coger un tren de lujo a precios imposibles, así que hay que optar por el autobús. En el horizonte dejamos Puno y el lago Titicaca, que en esta ocasión no podremos visitar por falta de tiempo. Al planificar este tramo había imaginado montañas nevadas y valles abruptos, pero nada de eso domina el paisaje. Aquí la altitud va ligada a un monótono paisaje ocre dominado por matas de una gramínea que llaman Ichu (Stipa ichu).



Phalcoboenus megalopterus. C.M. Aguilar Gómez.
De cuando en cuando, aparecen poblaciones con casas de adobe, rebaños de llamas (Lama glama)  y alpacas (Lama pacas) y lugareñas con el "típico" bombín de la cultura aymara. En el trayecto también son frecuentes las zonas húmedas, donde ven muchos Moritos de la puna (Plegadis ridgwayi), Avefrías (Vanellus resplendens ) y Caracaras andinos (Phalcoboenus megalopterus). A partir de Juliaca abandonamos el altiplano y comenzamos el descenso hacia la vertiente del Pacífico. La puna requemada por el frío y el sol me resulta poco acogedora pero aquí, bajando hacia Arequipa, el paisaje se transforma rápidamente. Aparecen barrancos desérticos, laderas cubiertas de cactus y volcanes recortándose contra el horizonte. Después de ocho horas de altiplano este árido paisaje consigue reflotar mi ánimo, cuestión de gustos. Aun así, sobre parte de esta puna volveremos en los días siguientes al atravesar la Reserva de Salinas y Aguada Blanca camino del valle del Colca.


Centro de Arequipa. Foto: César María Aguilar Gómez.
Y por fin Arequipa, una ciudad que pese a su gran tamaño conserva en el centro una parte colonial de gran encanto aunque bulliciosa. Abundan las iglesias y conventos y en especial nos encanta el monasterio de Santa Catalina. Las fachadas de piedra de esos edificios están ricamente talladas y destacan por su blancura ya que utilizan una roca volcánica de la zona muy característica. Por su parte, muchas de las casas coloniales se presentan bien cuidadas exhibiendo llamativos colores. 







Iglesia en Arequipa. Foto: César María Aguilar Gómez.
Tras varios días de madrugones y largos desplazamientos encontramos aquí el sitio para reposar un poco y preparar la visita al cañón del Colca. En esta ocasión desistimos de contratar un tour aunque sabemos que es la opción más cómoda, rápida y barata. Para dos días que vamos estar por la zona no nos apetece que se nos agríe de nuevo el carácter. Después de mucho trabajo y tener que decir que íbamos a otro sitio, conseguimos que nos alquilen un coche pequeño sin conductor, con tal suerte que se les estropeo el día de antes y por el mismo precio nos tuvieron que dejar el otro vehículo que tenían disponible, un todoterreno. Así que vía libre para recorrer durante dos días el valle del Colca.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Peru 6 (2010) Machu Pichu y los 40 ladrones

Nevados. Ruta Machu Pichu. Foto: C.M. Aguilar Gómez
Como ya nos habían advertido, en estos tiempos llegar a Machu Pichu es todo menos barato. Aun así, cómo dejar de visitarlo la primera vez que estábamos en Perú. Para llegar allí hay que coger un tren que recorre el Valle Sagrado hasta Aguas Calientes. La verdad es que los precios del tren son abusivos y otro tanto el acceso si quieres ir a pie por el llamado Camino del Inca. Desde luego se ve que están exprimiendo a tope la gallina de los huevos de oro. Para evitar esa ruta tomamos una ruta que da un gran rodeo fuera del Valle Sagrado y que atraviesa un gran puerto con varios nevados a su alrededor. El recorrido va por carretera y pistas de tierra y pasa por la población de Santa Teresa por paisajes de ceja de selva. Finalmente se llega a la estación de tren de Central Hidroeléctrica y de ahí se toma un pequeño tramo de tren hasta Aguas Calientes.


Carretera en ceja de selva. César María Aguilar Gómez.
Para hacer este recorrido necesitamos dos día, uno para ir y llegar a dormir a Aguas Calientes y otro, madrugando, para subir a las ruinas y a media mañana deshacer el recorrido hacia Cuzco. No tenemos muchas opciones sin cogerlo como “tour” en una agencia… ¡primer y último! A la primera de cambio nos dejaron tirados, primero en la comida, después en el apeadero del tren y finalmente en Aguas Calientes donde descubrimos que no teníamos ni guía, ni entrada a Machu Pichu ni siquiera hotel para dormir. Ya estábamos por darnos media vuelta y denunciar a los de la agencia, cuando entre unos y otros dimos con una persona formal, la chica de la oficina de turismo de Aguas Calientes. Fuera de su horario y con bastante esfuerzo por su parte, consiguió amedrentar a los de la agencia y conseguir que cumplieran con algo de lo que habíamos contratado. Sucede que, con el “emporio” turístico que se han montado aquí, todo son intermediarios de intermediarios y cuando hay algún problema nadie se hace responsable. Por otra parte lo nuestro no fue algo excepcional, vimos más situaciones de gente reclamando y desconcertada al no saber quién tenía sus entradas, cuál era su hotel, quién su guía o situaciones similares… ¡en fin!
 


Tren Central-Aguas Calientes. César María Aguilar Gómez
A pesar de todo Machu Pichu merece una visita si te quitas del humor tanta chapuza a su alrededor. En especial la aproximación en tren del último tramo a Aguas Calientes me dejó boquiabierto, ver la selva desde la trinchera de la vía era algo nuevo. Cuando recorres las selvas desde dentro siempre son monótonas todo palos y una inmensa bóveda verde, mientras que desde fuera el único sitio "panorámico" son los ríos y con poca variedad. Allí desde la vía del tren la imagen de la selva era completamente inédita para lo que yo conocía, así que no paraba de alucinar con la nariz pegada a la ventanilla. No se por qué, pero me había hecho a la idea de que Machu Pichu estaría en una zona montañosa pero no selvática y húmeda. Quizá la cercanía de las requemadas punas de Cuzco me habían despistado, en cualquier caso fue un agradable sorpresa.
 


Machu Pichu. Foto: César María Aguilar Gómez.
Ya en lo relativo a las ruinas de Machu Pichu, nuevamente para disfrutar hay que ponerse una coraza a prueba de las invenciones de los guías. De esto ya nos advirtió Jesús di Castillo, allí guías-guías no hay, sino gente que cuenta historias mal aprendidas con una versión acrítica de lo que son los conocimientos que puede aportar la arqueología de un lugar como este. Para ellos el siglo XII es el del año 1200, el "Este" es un punto cambiante según la ventana desde la que te estén explicando que entra el sol y son capaces de decir donde dormía el inca, en qué postura y con quién. Todo esto con guías oficiales que allí está todo regulado y no hay buscavidas como puede suceder en otros lugares.

 


 Begonia bracteosa. Foto: César María Aguilar Gómez
En realidad Machu Pichu es impresionante, a mi modo de ver sobretodo por su ubicación, el entorno que lo rodea y el buen estado de conservación de los edificios. No obstante, a ciencia cierta se sabe bien poco de lo que fue en su momento. La cultura inca no tenían sistema de escritura y buena parte de lo que se conoce es de las crónicas que dejaron los conquistadores. Sin embargo la ciudadela no figura en las crónicas de los españoles y no fue “descubierta” hasta el año 1911 por Bingham, un arqueólogo norteamericano. No se tiene claro por ello si fue un lugar de culto, si fue la residencia de un inca o siquiera si en el momento de la conquista estaba ocupada o ya se había abandonado. Eso no le quita un ápice de valor ni encanto, pero hay una especie de exaltación mística y fabulada en torno al sitio, la misma que exhibían los “guías”, que no llego a compartir.
 


Lagidium peruanum Foto: César María Aguilar Gómez
En cuanto a naturaleza, el entorno es exuberante, sobre el río Urubamba se desperdigan cerros cubiertos de vegetación hasta en las paredes más verticales. Aquí si que se veo más común árboles floridos y me sorprenden algunas plantas de las que no sabía su origen tropical. Es el caso de las begonias, nuevamente esas que tenemos como plantas de interior. Por otra parte, la afluencia de turista que dejan a diario restos de comida, hace que se puedan ver escenas insólitas como las del Caracara andino (Phalcoboenus megalopterus) andando confiado entre las ruinas. Otro tanto sucede con los Chingolos (Zonotrichia capensis) que aquí hacen el papel de nuestros gorriones. También es sorprendente la tranquilidad con que se despachaban las Vizcachas (Lagidium peruanum), un curioso roedor andino con un aspecto a medio camino entre un conejo y una ardilla bastante confiado aquí.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...